Y adivinas con verdad

JARCHA, FINAL O SALIDA

Las jarchas son unas pequeñas cancioncillas escritas en romance o en árabe dialectal (andalusí) que, situadas al final de un poema de mayor extensión llamado moaxaca, – del árabe muwaššaḥa- (o en menor medida en zéjeles), lo remataban al tiempo que servían de base para su propio desarrollo.

La palabra Jarcha significa “final” o “salida” y proviene del árabe. Con sus dos, tres o cuatro versos, escritas en aljamía (escritura con grafía árabe o hebrea de una lengua no árabe), se culminaban las moaxacas, composiciones poéticas surgidas en Al-Andalus que consistían en varias estrofas de cinco o más versos en árabe o hebreo.

Además de la combinación de dos lenguas (árabe o hebreo y mozárabe), el carácter culto y refinado de la moaxaca contrastaba con el tono popular de la jarcha, que también, según algunos autores, determinaba la medida y la rima de la moaxaca. Nos encontramos así con dos voces poéticas y dos lenguas en la misma composición. Sería de algún modo una incrustación de poesía oral y popular en la poesía culta, cuya intención fuera tal vez generar extrañeza.

Según la teoría románica, la temática de las jarchas es el lamento o queja por la ausencia del amado que la mujer traslada a una confidente (una madre o hermana) en intimidad y desde la delicadeza. Pertenecen por tanto a un universo lírico femenino.

La jarcha romance es considerada la manifestación más antigua de la lírica románica. Fechadas entre la primera mitad del s. XI y el final del s. XII, su descubrimiento en 1948 por el hebreísta S.M. Stern vino a desmontar la teoría que hasta el momento establecía como la lírica romance más antigua la de los trovadores provenzales surgida a principios del s. XII.

En ese mismo año Stern publica su artículo Les vers finaux en espagnol dans les muwasshas hispano-hébraiques: Une contribution à l’histoire du muwassahas et à l’etude du vieux dialecte espagnol ‘mozarabe’», Al-Andalus, XIII, dando cuenta por primera vez del estudio de unas 20 jarchas hebreas, un acontecimiento de alcance internacional en el campo de la filología.

Desde su descubrimiento, las jarchas siguen siendo objeto de investigación que suscita un apasionado interés y genera gran cantidad de estudios literarios. Sobre el tema existe abundante bibliografía no exenta de polémica entre estudiosos arabistas y romanistas acerca de su origen, terminología o problemas literarios aún por resolver.

Como ejemplo la Jarcha 2, sus varias trasliteraciones, transcripciones e interpretaciones de diversos autores.

Muwaschaha: Yebuda Halevi (c.1075-c.1140), panegírico en honor de Abu Ibrahim ben Mahagir.

I. TRANSLITERACIÓN (de caracteres árabes a grafías latinas).
 
Stern 1948:
 
1  g’r šwš dbynh       
2  ‘dbynš b’lhq
3  g’rm knd mbrn’d
4  mn ḥbyby ‘sḥq.
 
1  g’r šdš dbynh  (Cantera 1949)
4  mw ḥbyby ‘sḥq (Cantera 1949)

Stern 1953:
 
1 g’r šyš dbynh
2 ‘dbynš b’ lḥq
3 g’rm knd mbrn’d
4 mw ḥbyby ‘ṣḥq.
 
2 y dbynš b’lḥq (Menéndez Pidal 1965)
 
II. TRANSCRIPCION.
 
Stern 1948:
 
1 ….sois devina
2 adivines bi-l-ḥaqq
3 ….cuándo mi venrad
4 min ḥabībī Isḥāq.
 
Cantera 1949:
 
1 Gar sodes devyna
2 e devynas bi-l-ḥḁqq,
3 garme cánd me vernad
4 meu ḥabibi Iṣḥaq.
 
1 Gar sos devina (Alonso 1949)
1 Gar si yes devyna (Alarcos 1950)
3 Garme cánd me venrád (Toschi 1951)
 
Menéndez Pidal 1951:

1 Gar, si yes devina
2 e devinas bi-l-haqq,
3 garme cuand me vernád
4 (a) mieu habibi Ishaq (b) mio habibi Ishaq
 
3 garme cuánd me verád (Cantera 1957)
 
Stern 1953:
 
1 Gar si yes devina
2 y devinas bi’l-ḥaqq
3 Gar me cand me vernad
4 meu ḥabībī Isḥāq.
 
Lapesa 1960:
 
1 Gare, ¿šoš devina
2 e devinaš bi-l-ḥaqq?
3 Garme cuánd me vernad
4 mio ḥabibi Yisḥaq.
 
1 Garreš yeš devina (Alonso 1963)

3 garme cuand me vernád
4 (a) mieu habibi Ishaq (b) mio habibi Ishaq
 
3 garme cuánd me verád (Cantera 1957)
 
Stern 1953:
 
1 Gar si yes devina
2 y devinas bi’l-ḥaqq
3 Gar me cand me vernad
4 meu ḥabībī Isḥāq.
 
Lapesa 1960:
 
1 Gare, ¿šoš devina
2 e devinaš bi-l-ḥaqq?
3 Garme cuánd me vernad
4 mio ḥabibi Yisḥaq.
 
1 Garreš yeš devina (Alonso 1963)

III. INTERPRETACIÓN.
 
Stern 1948:
 
1 …tu es une devineresse,
2 dis donc la bonne aventure conformément à la vérité.
3 …quand viendra de (?)
4 mon ami Isḥāq.
 
Alonso 1949:

1 Pues sois adivina
2 y adivinas en verdad
3 dime cuando me vendrá
4 mi amado Isaac’.
 
Cantera 1949:
 
1 Pues sois adivinadora
2 y adivinas en verdad,
3 mira cuándo me vendrá
4 mi amado Isaac
 
Toschi 1951:
 
1 Poichè sei indovina
2 e indovini la verità
3 dimmi quando mi verrà
4 il mio amato Isacco.
 
Menéndez Pidal 1951:
 
1 Pues sois adivina
2 y adivinas con verdad,
3 dime cuándo me vendrá
4 mi amado Isaac.
 
Lunardi 1952:
 
(a)
1  Pues eres adivinadora
2  y adivinas la verdad
3  mira cuando me vendrá
4  mi amado Isaac.

(b)
1  Giacché sei indovina
2  e indovini el vero
3  dimmi quando verrà
4  il mio amato Isacco.
 
Stern 1953:
 
1 Dis, si tu es une devineresse
2 et dis la bonne aventure conformément à la vérité.
3 dis moi quand me viendra
4 mon ami Ishaq
 
Cantera 1957:
 
1 Dime, si eres adivina
2 y adivinas de verdad,
3 dime cuándo me verá
4 mi amado Isaac.
 
Mettman 1958:
 
1 Sag mir, wenn du eine
2 Wahrsagerin bist und richtig
3 Weissagst, sag mir, wann
4 mein Freund Isaak kommt.
 
Lapesa 1960:
 
1 Di, si eres adivina
2 y adivinas según verdad
3 dime cuándo me vendrá
4 mi amigo Isaac
 
Alonso 1963:

1 Dices que eres adivina
2 y adivinas en verdad;
3 dime cuándo me vendrá
4 mi amigo Isaac.
 
García Gómez1965:
 
1 Dime: ¿eres adivinadora
2 y adivinas con verdad?
3 dime entonces cuándo vendrá a mí
4 mi amigo Isḥāq
 
Frenk Alatorre 1966:
 
1 Puesto que eres adivina
2 y sabes adivinar la verdad,
3 dime cuándo me vendrá
4 mi amigo Isaac.

Jarcha 2. Recuperado de:
http://www.jarchas.net/jarcha-2.html
Arbesú, D.: Las Jarchas (Kharjas) árabes y hebreas. Recuperado de http://www.davidarbesu.com/uploads/3/0/7/1/3071571/antologia_jarchas_span4100.pdf
López-Morillas, C.: Las jarchas romances y la crítica árabe moderna (2016); Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-jarchas-romances-y-la-critica-arabe-moderna/

Marisa Bello
Consejo editorial agua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Leer más

Ocurre la poesía

CONSIDERACIONES SOBRE EL HECHO POÉTICO Abordar el hecho poético. ¿Qué lo constituye? ¿Qué configura a un texto como…
Leer más