Llorenç Raich

TRÍPTICO OCASIONAL DE AGUA PARA agua

tríptico agua

BUENOS AIRES I

Jardín botánico. Invierno austral. Los seres se abrigan del frío, el ser abriga al árbol de la helada. Cada rama, cada tallo, cada hoja recibe un pliego blanco en forma de velo. Abrigar protege del tiempo a la vez que oculta la forma, ahora más bella por ser imaginada. Sonido de tráfico.

Buenos aires i

BUENOS AIRES VII

Barrio de San Telmo. El resto de una vía sobre los adoquines; el paso cebra sobre el alquitrán. El indicio de lo que fue y ahora es marca el límite del tiempo. Voces lejanas, ruido de metal.

BUENOS AIRES vII

BUENOS AIRES XII

Plaza Dorrego. Los dos tangos remiten al paso de los años, la cantante lo expresa con un fondo de bandoneón; y la vida por su lado y a sus espaldas sigue su curso: un transeúnte con ademán de bailarín, unos niños jugando a la pelota. Y todo esto también pasará, pero siempre nos quedará “un pedacito de cielo” y el recuerdo “de aquel beso robado al azar”… La imagen se conforma con captar
el “gesto travieso” de esa ser que tras su cantar siempre nos ofrece su paso hacia adelante, ese, el mismo que resta del final.

BUENOS AIRES XII

Tangos:
Tiempos viejos (1926). Letra: Manuel Romero. Música: Francisco Canaro.
Pedacito de cielo (1942). Letra: Homero Expósito. Música: Enrique Francini y Héctor Stamponi.

BUENOS AIRES I, VII y XII

Algún ser anónimo de la editorial me propuso que presentara estos tres vídeos y dejara al margen los otros nueve que componen mi poemario visual y sonoro sobre Buenos Aires. Pienso que ese ser debió de percibir un eje de lectura que formase un diálogo ausente en las otras piezas. Al proceder a redactar un pie de texto para cada uno de los tres vídeos, la palabra me permitió concebir que este tríptico comparte un vínculo argumental: los tiempos. Sí, así, en plural, quizá para dar originalidad a un tema usual como es el tiempo; pero la pluralidad otorga al tiempo el relieve que ofrece a los sentidos como a la deriva de su pasar.

LLORENÇ RAICH MUÑOZ (Barcelona, 1959).

Llorenç Raich Muñoz (Barcelona, 1959). Profesor del IEFC desde el año 1987. Imparte las asignaturas de Imagen y Percepción, Narrativa visual y Reportaje Documental. 

Su línea de investigación se centra en el estudio teórico y práctico del lenguaje fotográfico en sus aspectos poéticos y narrativos, como se constata en sus ensayos y en sus proyectos fotográficos y audiovisuales. 

Participa regularmente como ponente, profesor, tallerista y jurado en festivales e instituciones públicas y privadas, así como en el comisariado de exposiciones y jornadas internacionales de fotografía.

En su faceta de ensayista ha publicado las siguientes obras: Corpografía. El cuerpo en la fotografía contemporánea (2012), Poética fotográfica (2014) y Fotografía y motivo poético (2015) y Fotografía como poesía (2018). Estas tres últimas obras componen una trilogía dedicada a las relaciones afines entre la poesía y la fotografía. Todos sus ensayos están editados por Casimiro libros, editorial especializada en teoría y escritos sobre arte. Su obra, Fotografía como poesía, ha sido traducida al francés y al italiano. En octubre de 2020, la editorial Muga, especializada en teoría y escritos sobre fotografía e imagen, publica su correspondencia con Luis González Palma bajo el título, Sobre la imagen poética, con la colaboración de Chantal Maillard.

llorencraich.com
youtube.com/user/llraich

fotografía laia moreto alvarado.

Un detonante creativo:
Un lugar que, abierto a la percepción, en mí habite; un ser que, en la cadencia de su gesto, de su cuerpo, en mí se acomode. Lugares y seres que en imagen visual se captan; entornos y personas que en imagen ensoñada se transforman. Ver para mirar; mirar para acceder a la imagen poética.

¿Algún rito preliminar? ¿Cuál?:
Tener en orden todos los objetos que se encuentren en los bolsillos y en la mochila.

¿Qué fases atraviesan tus obras?:
En los inicios, mi primera mirada se distingue por una influencia documental algo neorrealista. 
Un segundo periodo queda delimitado por los proyectos realizados durante mis viajes que, sin renunciar a un sentido documental, se estructuran como relatos, o como exponentes de un concepto, o como evocación libre de un poema.
En la actualidad hablaría de un cierto neoclasicismo que fusiona las dos etapas anteriores. Registro imágenes sin necesidad de direccionarlas hacia un tema ni interpelar a la estética para que adquiera protagonismo. Mirar es ofrecer continuidad al ver.  Las imágenes acceden hacía mí a través de un estado receptivo; no fuerzo a la realidad, dejo que sea ella la que manifieste un argumento. También suelo adaptar esas imágenes a un poema o a un pensamiento sin premeditación anterior. Establezco en mí un claro del bosque; María Zambrano, de ella, siempre, me dejo asir. 

¿Cómo planteas su producción?:
No produzco mis obras. No expongo. La divulgación que me permite la red suple mi necesidad de compartir. Mis proyectos surgen de dos prioridades: la personal, siempre, pero también la del ensayista y docente que necesita llevar a la práctica aquello con lo que teoriza y tiene que enseñar. Temo convertirme en un especulador de pizarra; necesito recordar la complejidad que encierra para mi alumnado la realización de un proyecto fotográfico.

¿Cuáles son tus referentes poéticos si los tuvieras, artísticos en general?:
Siempre presentes, en la integridad de su obra: San Juan de la Cruz, Antonio Machado y María Zambrano (por su pensamiento hecho de poesía). Otros referentes lo son en algunas de sus obras: Insinuaciones de la inmortalidad por recuerdos de una temprana niñez, de William Wordsworth; Himnos a la noche, de Novalis; El poema de la rosa als llavis, de Joan Salvat Papasseit; tantos y tantos poemas de Alejandra Pizarnik; y Al dios del lugar, de José Ángel Valente.
De la literatura, tres obras: Ana Karenina, de León Tolstói, La muerte en Venecia de Thomas Mann y Nada, de Carmen Laforet.
En fotografía: William Henry Fox Talbot, Josef Sudek, Robert Frank y Graciela Iturbide.  
En pintura, el neoclasicismo y el expresionismo alemán y los desnudos de Lucas Cranach, el Viejo.  
En cine: Carl Theodor Dreyer, Krzysztof Kieślowski, Víctor Erice y los Les quatre cents coups, de François Truffaut. 
Y en la música, siempre la música: J.S. Bach, W.A. Mozart, J. Haydn, R. Wagner, R. Strauss y los fados, boleros y tangos.

Un consejo al poeta/creador novel:
Que en el proceso de creación de una obra no atienda a referentes ajenos, solo a los que le exija la propia obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Leer más

[meine heimat]

Videopoema. Lisi Prada. Galardonado en ZEBRA Poetry Film Festival ‘Las tres mejores versiones del poema [meine heimat]’ de…
Leer más
Eduardo Yagüe
Leer más

Qué palabra

Videopoema . Eduardo Yagüe (Gijón, 1970). voz y dirección EDUARDO YAGÜE poema SAMUEL BECKETT actor SERGIO CABELLO traducción…
Leer más
Leer más

Verónica Living

VERÓNICA LIVING, Cáceres (1995) Nací en Cáceres en el otoño del 1995, y llevo toda la vida aprendiendo…
Leer más
Leer más

Carles Canals

CARLES CANALS MASATS (Caldes de Montbui, 1964). De formación autodidacta, comienzo a relacionarme con el mundo de la…
Leer más
Leer más

Jordi Larroch

Jordi Larroch (Barcelona, 1978). Judith Barnés gestora cultural y de comunicación de la Fundació Joan  Brossa nos describe…
Leer más
Leer más

Manuel Moranta

Manuel Moranta (Tarragona, 1979). Licenciado en Derecho, creativo publicitario y poeta visual. Compagina su trabajo de creativo en…
Leer más
Leer más

David Pérez Pol

Libros publicados: https://www.ersilias.com/libros-publicados/ 2019 Jornalero, ebanista, minero, revisor y camarero (Poesía) 2014 Magia gris (Aforismos) 2013 Amapolas en…
Leer más